martes, 8 de abril de 2014

Representaciones sociales

En la conferencia realizada el martes pasado, primero de abril, hablo la docente Diana Bernal, profesora de la universidad Sergio arboleda, quien expuso su tesis. Esta consistían en las representaciones sociales y que efecto tenían en sus alumnos, representada en una tarea asignada por ella, en la que les dijo a sus estudiantes que tenían que contar los hechos más importantes a lo largo de la vida persona a través de cinco fotos.

Bernal, llega a las conclusiones de que cada persona tiene una representación social y que esta concierne al conocimiento de sentido común, y estas se dividen en cuatro funciones:

  1. ·         Funciones del saber
  2. ·         Funciones identitarias
  3. ·         Funciones de orientación
  4. ·         Funciones justificadoras.

En este trabajo de campo descubrió muchas cosas importantes cuando se habla de uno o de otra persona, por ejemplo, “cuando se dice algo de alguien también se habla de uno mismo”. Esto lo dice ya que cuando hay una representación hay un sujeto y este sujeto es igual a un objeto. Todo lo que nos rodea nos representa.

Tan simple como lo es una foto familiar o cuando a uno es pequeño le sacan la foto con el ponqué, con cierta pose, o simplemente a las mujeres cuando cumplimos 15 años las mamas quieren que uno salga con cierta pose, que el ritual del cambio de zapatillas, entre otras cosas. Todo esto queda grabado para siempre en una foto.

También hablo de la metacognición la cual significa la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.


Y dice que también hay que tener el control de la atención y que esta es necesaria y cualquier cosa nos puede desconcentrar, ya  sea un leve ruido, la posición en la que estemos sentados, entre otras.

Algo va mal

En algo va mal muestra una sociedad de consumo y de globalización en donde existe una gran variedad de personas que consumen excesivamente. Aunque de hecho nuestra sociedad es una sociedad capitalista en donde nos crecimos consumiendo lo que nos ofrecen. Podemos ver que Estados Unidos (unos de los países más capitalistas que hay en el mundo) las transacciones financieras han reemplazado a la producción de bienes y servicios como productos de enriquecimiento de estas mismas empresas y han convertido a la vez una sociedad con pobreza.

Una gran problemática se desata, ya que Judy pone en contraste el cómo se vive ahora y el cómo se vivirá en un futuro. Ya que en la actualidad existen grandes problemas sociales que se derivan de lo económico; en el cual existen personas acomodadas y un alto porcentaje empobrecida, dando así un diario vivir que la desigualdad es normal.

No obstante, en las sociedades de antes (que no había existido una dictadura o alguna guerra), le principal problema para estas ciudades era asegurar la democracia y la inseguridad que se vivía. Después de que llegara un estado liberal, la clase media recibió educación gratuita, salud médica a un bajo costo y existían algunas excepciones, había pensiones públicas, entre otras grandes cosas buenas que tenían para el pueblo.

Pero ahora que es lo que se está viendo con respecto a lo mencionado anteriormente, en el sector de la salud médica es pésima, hasta dejan morir a las personas que no pueden acceder a una eps, donde no se le incrementaba cada año a la pensiones, ya que al estado le sirve subirle a los años de pensión porque entre más viejitos más rápido se mueren y no pueden disfrutar de la pensión. Y ahora ni la clase más baja puede acceder a la educación, debido a que exigen muchos papeles para obtener una ayuda financiera.


Por otro lado, los grupos de izquierda se vieron afectados por los cambios de la sociedad y como resultados desencadenaron una serie de luchas por sus necesidades, de tal forma el Estado dejo de ser protagonista tomando como referente “lo privado es lo eficiente y lo público no”, la desigualdad fue característica durante esta época y en la actualidad se sigue presentado y tanto la democracia como la libertad fueron adquiriendo otra connotación.
Esto y muchas otras más han cambiado en esta sociedad, y si sigue así cada vez, cada sector va a hacer para gente con mayor poder adquisitivo tenga.

Sin embargo el cambio de ideales fue tan drástico que por parte de los ciudadanos devolver a una misma dirección ya era un problema. Por ejemplo, en Gran Bretaña en el cual se vive en una monarquía tradicional ha generado hostilidad y paciencia entre los habitantes y en el caso de Estados Unidos los ciudadanos son libres de pensamientos pero la opinión de las minorías no son tomadas en cuenta y tampoco son importantes.

El cambio es tan marcado con la globalización que los trabajos de calidad están desapareciendo, pues es la única forma para responder competitivamente dentro de un mundo de desarrollo y de competencia en el cual se involucra industrias avanzadas. Pero esta competitividad entre países, ciudades y pueblos generó una gran desigualdad que trae como consecuencia el rencor, celos y el resentimiento pues se  demuestra que quienes están situados en una sociedad alta serían felices y no tendrían necesidades.



¿Todos seremos un pueblo?

Para hablar de pueblo y poder hay que hablar de democracia, quiere decir que hay un poder popular, si es así la democracia debe ser lo que dice la palabra “sistemas y regímenes políticos en los que el pueblo manda”.
La mayoría y respeto de las minorías es aquí un criterio decisional no de criterio electoral, ya que al elegir es una cosa, decidir es otra; y el ámbito de decisión es inconmensurablemente más extenso que el de elección. Entonces, el pueblo que decide en terminaos de principio mayoritario absoluto es un cuerpo que representa al pueblo y que refleja a la mayoría que lo elige.


También aquel que vota con la mayoría no está ya sometido únicamente a su voluntad, en efecto para que un individuo sea libre nuevamente sería necesario encontrar una mayoría a favor de su propia opinión. Pero si las minorías nos son protectoras, se cae la hipótesis de encontrar una mayoría en favor de la nueva opinión; porque quien pasa de la opinión de mayoría a la de minoría caería rápidamente en el número de aquellos que no tiene derecho de hacer valer su propia opinión.

Aun peor, sin respeto por la libertad de la minoría, no solamente que la primera prueba electoral divida de una vez por todas aquel que es libre, es decir sometido a la propia voluntad, de quien ya no lo será más, habría que agregar también que la libertad de quien voto en aquella ocasión por la opinión de la mayoría acaba en aquel momento. Razón por la cual aquella primera elección será, la única elección verdadera; todas las subsecuentes estarán destinadas a repetir el éxito de aquella inicial y serán solamente votaciones que confirmarán la manifestación de la voluntad de la mayoría expresada en el momento en que la primera democracia voto.

En las democracias la oposición es un órgano de la soberanía popular tan vital como lo es el gobierno. Pero cancelar las oposiciones significaría cancelar la soberanía del pueblo. Es decir que cada pueblo, está legitimado para mandar conforme a la regla mayoritaria, en tanto ejerza el poder dentro de los límites determinados y en cuanto entren en juego los elementos del todo extraños a la voluntad popular, se convertirá en el mismo ciclo que acabo mencionar.


Cabe resaltar, que en algún momento de la vida el término pueblo designe hoy a una entidad sin nombre desconectado, fluctuante y atomizado, a una sociedad sin nombre que ha perdido el apoyo de los grupos primarios. Esto se debe a que se cambia de ideología.

Se puede decir que un pueblo es aquel que comparte las mismas ideologías, costumbres, gustos y ambientes y por eso  se va extendiendo y cada vez es más grande. 

Ojo con la democracia

Hay que tener claro de dónde empezó la democracia por eso hablare un poco de esta, se remonta a la antigua Grecia. Ya que para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, gracias a la creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas. 

Todos los ciudadanos libres, podían participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de manera alternada, podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta asamblea. Este sistema de gobierno, no era representativo, sino que se actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las decisiones, la mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas materias. 


En la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de índole representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder legislativo, estaba constituido, por los Senadores, quienes no eran electos. Asimismo, muchos de los cargos públicos, eran escogidos a través de una elección directa. Quienes votaban en un principio, eran los ciudadanos con derechos; de manera posterior, pudo votar el vulgo. 


La democracia ha sufrido pequeñas cambios al paso de estas grandes civilizaciones, pero en cierta forma es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando siempre lo mejor para el país.
Es un sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal. 

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones. 

Dentro de la democracia, quienes tienen la aprobación, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aún cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial. 

Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en todos los países existe la corrupción y para poner un ejemplo cercano es el de Colombia.


Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países. 


Para concluir, no olvidemos que para que exista una buena democracia, esta deberá tener un orden que es: pueblo o ciudadanos, líderes de opinión, redes de comunicación de masas, elites políticos y elites económicas y sociales. En este orden, pero en las sociedades actuales el orden es al revés. Mientras exista la ambición por el poder nunca abra una democracia.

¿Y la representación ?

Para hablar de representación primero se debe empezar por el comienzo, con la definición de esta, según las lecturas de C.J. Friedrich; dice que hay tres definiciones opuestas que parte de una teoría “presentar de nuevo y por extensión, hacer presente algo o alguien que no está presente”, la primera es la idea de mandato o de la delegación; la segunda es relacionada con la idea de representativa (semejanza o similitud) y la tercera definición corresponde a la responsabilidad.

Para dar una amplia explicación a estos significados a la primera definición es derivada del derecho privado y se caracteriza a la doctrina más estrictamente jurídica de la representación, mientras que el segundo da un enfoque sociológico según el cual la representación es esencialmente un hecho existencial de semejanza que al dividir toda selección voluntaria, es al mismo tiempo la propia conciencia. Para la tercera definición hablamos del tercer significado se lleva a entender que el gobierno representativos es un gobierno responsable.


Con el primer significado jurídico se habla de representación como un representante, es decir, un delegado o un mandatario que sigue instrucciones del pueblo como debe ser. Pero en esta sociedad colombiana no existe este tipo de representación, ya que aquí se hace lo contrario, los representantes que escogemos siguen instrucciones de ellos mismo, al comienzo dan a entender que quieren complacer las necesidades del pueblo, pero en realidad, ya cuando son elegidos se olvidan de estas obligaciones que tienen con el pueblo y lo más importante porque están siendo representados.


Con la segunda definición que da estas lecturas, en la parte sociológica se dice que alguien representa algo, que es representativo de algo, es decir, que para decir que una persona personifica unas características esenciales de un grupo, clase o profesión de la cual previene o pertenece. En todas parte siempre va a ver un representante para todo, un destaco laboralmente, el mejor estudiante o simplemente puede ser un profesional destacado que representa a todos y que todo quisieran ser como esa persona.
Ahora, el vínculo que existe de la representación política y la representación sociológica, es muy evidente ya que todos queremos tener un representante que políticamente nos represente y sociológicamente también, que se combinen estas dos representaciones, por ejemplo no tendría mucho sentido denunciar el hecho de que los trabajadores con frecuencia están infra- representados si no se le atribuye la importancia de la representatividad, es decir el criterio de la semejanza.


Cuando el pueblo es declarado soberano, de ellos se desprende que la voluntad de los representantes depende y se deriva de la voluntad de un titular. Esto se deriva a una sola voluntad, es decir la voluntad de la nación es la misma voluntad de los que están legitimados para hablar en su nombre.
Cuando hablamos de una representación moderna se refleja un efecto, es decir una transformación fundamental. Los cuerpos representativos medievales constituían canales intermediarios entre los que eran mandados y el soberano, ya que estos representaban a alguien frente a algún otro.
Para hablar de la representación de la nación permite la inserción de los cuerpos representativos en el Estado, pero al mismo tiempo se enfrenta a nuevos y problemáticos problemas. Pero no todo puede ser “perfecto”, la prohibición constitucional del mandato imperativo y de la idea de la representación de la nación, el represéntate no representa o no debería representar a aquellos que lo eligen. Pero si el representante no representa a sus propios electores, parece desprenderse de ellos que no es la elección la que crea un representante.

Es muy importante que no puede existir representación, a salvo la existencial, es decir, si a los representados no se les ofrece el modo de expresarse y protegerse; de otro modo los representados estarían a merced de su denominado o presunto representante. Pero desde el momento en que la representación política esta únicamente protegida, solo por salvaguardar lo electoral, solo en este caso no puede existir representación sin una elección.

Por otro lado, la teoría electoral de a representación es la teoría de la representación responsable, es decir, el problema no es el de satisfacer un requisito de semejanza, si no de asegurar la obligación de responder. Si no hay elecciones se puede tener representatividad; pero es muy difícil sostener que sin elecciones se tenga capacidad de respuesta- responsabilidad.

lunes, 3 de marzo de 2014

"Del dicho al hecho, hay mucho trecho"

La política, tan importante pero a la vez tan un tema de discusión en todo momento o simplemente con unos tragos encima, se vuelve aún más interesante ya que como no todos pensamos lo mismo y tenemos diferentes puntos de vista frente a casos de la cotidianidad o simplemente cosas que le han pasado gracias a decisiones de mandatarios o alcaldes.
Para poder entrar a definir la política tenemos que tener en cuenta algunos autores como lo son Giovanni Sartori con su libro de “elementos de la teoría política”, en dónde reúne varios conceptos, con el fin de dar un conocimiento más amplio de temas de la política; significados como: constitución, democracia, dictadura, igualdad, mercado, liberalismo, opinión pública, ideología, parlamento, entre otros. Por otro lado, una lectura de hannah Arendt, que se llama “que es política”, dónde explica todo lo que tiene que ver con política.


Para comenzar la política pone orden cuándo hay caos entre un grupo de hombres. Hay que tener en cuenta que en hombre como individuo es apolítico. Existe un asunto de relación que nos rige a todas las personas que son las normas y los acuerdos. Para todo necesitamos estas normas o reglas y los acuerdos, ya que con solicitar un empleo, se está firmando un acuerdo donde una persona acepta unas normas para tener una buena convivencia.
Cabe resaltar que el fin último de la política es la libertad, aunque en muchos casos se ve violada este derecho tan fundamental y esencial del hombre. Muchas personas creen que con algo tan simple de escoger un producto en una tienda lo están haciendo con libertad, pero lo que no se dan cuenta es que están siendo manipulados así sea inconscientemente por la publicidad.
Cuando una persona quiere ejercer la política tiene que tener unas características como: ser racional y a la misma vez se tiene que generar una acción. Pero como en todo existen tres conceptos, en los que siempre hay una relación como lo son:
·         Prejuicios: es cuando hay una suposición, algo que no está comprobado, pero que una persona toma como una verdad, porque alguien se lo dijo. Por ejemplo, cuando una persona me dice que el clima de todos los días va a hacer soleado; yo por consiguiente, le creo porque en ese momento no está el día soleado.
·         Juicios: es lo que nos permite tomar una decisión entre lo bueno y lo malo o la verdad y la falsedad de una afirmación. Por ejemplo, cuando una persona postulada a las elecciones de alcaldes o presidentes de un país, prometen cosas, pero uno no sabe si puede lograr lo que dice, peor aún así la gente le sigue creyendo.
·         Winner: son los acuerdos de poder y autoridad en las asociaciones humanas.


Por otro lado, en política se habla si los artefactos tiene política (valga la redundancia), según Robert Moses un gran constructor de parques, carreteras, puentes y otras obras públicas de Nueva York durante los años veinte y setenta, este personaje construyo pasos elevados de tal manera que fuera imposible el paso de autobuses en sus avenidas. Las razones que tenía Moses para construir estas autopistas era que reflejaba un pensamiento clasista, ya que pensaba que los blancos de clases altas o medio acomodadas, llamadas por el mismo “propietarios de automóviles”, solo podrían usar estas autopistas, parques y playas de Long Island. En cambio, la gente menos favorecida que en esta seria los negros, que usualmente utilizaban el transporte público, se mantendrían alejados de estas carreteras ya que los autobuses no puede transitar por estas.
Entonces según lo anterior se puede deducir que las cosas no se hicieron porque sí, en cambio el hombre construye las cosas con un propósito, el cual puede ser diferente para cualquier otra persona. Además, se puede decir que las autopistas se hicieron para trasladarse de un lugar a otro, pero en el caso de Moses se hacía esto pero de forma discriminatoria haciendo la clase baja, no me puedo imaginar cómo sería Colombia, con este pensamiento nadie podría transitar por ningún lado ya que en esta sociedad se ve mucho clasismo y aunque la gente no lo acepte siempre hay un racismo; y como siempre se violaría el derecho fundamental del hombre (la libertad).
También dentro de la política existe el concepto de poder que para Manuel Castells, es muy diferente que para Niklas Luhman. Por un lado, para Castells el poder significa relaciones asimétricas que permiten a un actor influir o dominar en sus decisiones a través de la coacción de la palabra o comunicación, que  entorno a valores e instituciones para que actúe de acuerdo a los intereses del actor  que tiene el poder.

Y para Luhman el poder es un medio de comunicación, cuyo código es el lenguaje que se ejerce en sistemas sociales y busca regular las opciones de las personas y sus selecciones, haciéndolas sentir libres lo que trae como consecuencia un mejor ejercicio del poder y su fin es el de neutralizar la voluntad de los que no ostentan el poder.
Todo lo que nos rodea tienen política y se hizo con un fin en especial, hablar de política siempre va a hacer muy complicado y más para la gente que no esté enterada de lo que ocurre en un país, pero tampoco tenemos que dejar de pasar las cosas así, como por ejemplo ya que se acercan las elecciones, la gente se debería informar y estar más preparada para hipotéticamente votar por las mejores ideas que nos ayudarían al país. Aunque pues, como aquí en Colombia prometen y prometen pero a la hora de la verdad no se cumple nada, además los ciudadanos no tienen memoria, pero todos tenemos esperanzas que algún día, algún día este país mejorara pero como dice un dicho “ del dicho al hecho hay mucho trecho” 

lunes, 10 de febrero de 2014

El Poder

Cuando se habla del poder es un proceso fundamental de la sociedad, ya que está definida en torno a valores e instituciones, es decir, lo que se valora e institucionaliza está definido por relaciones de poder. Además es la capacidad relacional que permite a un actor social para influir de forma irregular en decisiones de distintos actores en la sociedad para que en un fin final se favorezca sus intereses y se haga su voluntad.

Si bien se sabe el poder se ejerce mediante la coacción, es decir, por la posibilidad de ejercerla, mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de actores sociales que guían sus acciones y relaciones de poder que predominan por la dominación. Cuando se habla de la capacidad racional del poder está condicionada pero no determinada  por la capacidad estructural de la dominación.
Hay que mencionar y resaltar que las instituciones siempre van a mantener relaciones de poder ya que se basan en la dominación que se ejerces sobre los individuos.

Para entender un poco más de los que se menciona dado a los actores hay que resaltar que existen diferentes actores o sujetos de la acción, como: organizaciones, instituciones, actores individuales, redes y actores colectivos. Por otro lado, cuando se mencionaba anteriormente la capacidad relacional significa que el poder no es un atributo por el contrario es una relación, en la cual se puede abstenerse de la relación especifica entre los individuos del poder y los que están empoderados y sometidos a tal empoderamiento, claro está en un contexto especifico.  

Por otra parte cuando se habla de asimétrica tiene como significado de la influencia de dicha relación y siempre será recíproca, ya que en las relaciones de poder siempre hay un mayor grado de influencia de un actor a otro. Pero no hay un poder absoluto.

Si una relación de poder se puede ejercerse simplemente con  la dominación estructural basada en la violencia, solo para mantener esta dominación y lo que se abstienes de esta capacidad debe destruir la capacidad relacional de los actores que no esté de acuerdo anulando así, la propia relación.