martes, 8 de abril de 2014

Algo va mal

En algo va mal muestra una sociedad de consumo y de globalización en donde existe una gran variedad de personas que consumen excesivamente. Aunque de hecho nuestra sociedad es una sociedad capitalista en donde nos crecimos consumiendo lo que nos ofrecen. Podemos ver que Estados Unidos (unos de los países más capitalistas que hay en el mundo) las transacciones financieras han reemplazado a la producción de bienes y servicios como productos de enriquecimiento de estas mismas empresas y han convertido a la vez una sociedad con pobreza.

Una gran problemática se desata, ya que Judy pone en contraste el cómo se vive ahora y el cómo se vivirá en un futuro. Ya que en la actualidad existen grandes problemas sociales que se derivan de lo económico; en el cual existen personas acomodadas y un alto porcentaje empobrecida, dando así un diario vivir que la desigualdad es normal.

No obstante, en las sociedades de antes (que no había existido una dictadura o alguna guerra), le principal problema para estas ciudades era asegurar la democracia y la inseguridad que se vivía. Después de que llegara un estado liberal, la clase media recibió educación gratuita, salud médica a un bajo costo y existían algunas excepciones, había pensiones públicas, entre otras grandes cosas buenas que tenían para el pueblo.

Pero ahora que es lo que se está viendo con respecto a lo mencionado anteriormente, en el sector de la salud médica es pésima, hasta dejan morir a las personas que no pueden acceder a una eps, donde no se le incrementaba cada año a la pensiones, ya que al estado le sirve subirle a los años de pensión porque entre más viejitos más rápido se mueren y no pueden disfrutar de la pensión. Y ahora ni la clase más baja puede acceder a la educación, debido a que exigen muchos papeles para obtener una ayuda financiera.


Por otro lado, los grupos de izquierda se vieron afectados por los cambios de la sociedad y como resultados desencadenaron una serie de luchas por sus necesidades, de tal forma el Estado dejo de ser protagonista tomando como referente “lo privado es lo eficiente y lo público no”, la desigualdad fue característica durante esta época y en la actualidad se sigue presentado y tanto la democracia como la libertad fueron adquiriendo otra connotación.
Esto y muchas otras más han cambiado en esta sociedad, y si sigue así cada vez, cada sector va a hacer para gente con mayor poder adquisitivo tenga.

Sin embargo el cambio de ideales fue tan drástico que por parte de los ciudadanos devolver a una misma dirección ya era un problema. Por ejemplo, en Gran Bretaña en el cual se vive en una monarquía tradicional ha generado hostilidad y paciencia entre los habitantes y en el caso de Estados Unidos los ciudadanos son libres de pensamientos pero la opinión de las minorías no son tomadas en cuenta y tampoco son importantes.

El cambio es tan marcado con la globalización que los trabajos de calidad están desapareciendo, pues es la única forma para responder competitivamente dentro de un mundo de desarrollo y de competencia en el cual se involucra industrias avanzadas. Pero esta competitividad entre países, ciudades y pueblos generó una gran desigualdad que trae como consecuencia el rencor, celos y el resentimiento pues se  demuestra que quienes están situados en una sociedad alta serían felices y no tendrían necesidades.



No hay comentarios:

Publicar un comentario