lunes, 3 de marzo de 2014

"Del dicho al hecho, hay mucho trecho"

La política, tan importante pero a la vez tan un tema de discusión en todo momento o simplemente con unos tragos encima, se vuelve aún más interesante ya que como no todos pensamos lo mismo y tenemos diferentes puntos de vista frente a casos de la cotidianidad o simplemente cosas que le han pasado gracias a decisiones de mandatarios o alcaldes.
Para poder entrar a definir la política tenemos que tener en cuenta algunos autores como lo son Giovanni Sartori con su libro de “elementos de la teoría política”, en dónde reúne varios conceptos, con el fin de dar un conocimiento más amplio de temas de la política; significados como: constitución, democracia, dictadura, igualdad, mercado, liberalismo, opinión pública, ideología, parlamento, entre otros. Por otro lado, una lectura de hannah Arendt, que se llama “que es política”, dónde explica todo lo que tiene que ver con política.


Para comenzar la política pone orden cuándo hay caos entre un grupo de hombres. Hay que tener en cuenta que en hombre como individuo es apolítico. Existe un asunto de relación que nos rige a todas las personas que son las normas y los acuerdos. Para todo necesitamos estas normas o reglas y los acuerdos, ya que con solicitar un empleo, se está firmando un acuerdo donde una persona acepta unas normas para tener una buena convivencia.
Cabe resaltar que el fin último de la política es la libertad, aunque en muchos casos se ve violada este derecho tan fundamental y esencial del hombre. Muchas personas creen que con algo tan simple de escoger un producto en una tienda lo están haciendo con libertad, pero lo que no se dan cuenta es que están siendo manipulados así sea inconscientemente por la publicidad.
Cuando una persona quiere ejercer la política tiene que tener unas características como: ser racional y a la misma vez se tiene que generar una acción. Pero como en todo existen tres conceptos, en los que siempre hay una relación como lo son:
·         Prejuicios: es cuando hay una suposición, algo que no está comprobado, pero que una persona toma como una verdad, porque alguien se lo dijo. Por ejemplo, cuando una persona me dice que el clima de todos los días va a hacer soleado; yo por consiguiente, le creo porque en ese momento no está el día soleado.
·         Juicios: es lo que nos permite tomar una decisión entre lo bueno y lo malo o la verdad y la falsedad de una afirmación. Por ejemplo, cuando una persona postulada a las elecciones de alcaldes o presidentes de un país, prometen cosas, pero uno no sabe si puede lograr lo que dice, peor aún así la gente le sigue creyendo.
·         Winner: son los acuerdos de poder y autoridad en las asociaciones humanas.


Por otro lado, en política se habla si los artefactos tiene política (valga la redundancia), según Robert Moses un gran constructor de parques, carreteras, puentes y otras obras públicas de Nueva York durante los años veinte y setenta, este personaje construyo pasos elevados de tal manera que fuera imposible el paso de autobuses en sus avenidas. Las razones que tenía Moses para construir estas autopistas era que reflejaba un pensamiento clasista, ya que pensaba que los blancos de clases altas o medio acomodadas, llamadas por el mismo “propietarios de automóviles”, solo podrían usar estas autopistas, parques y playas de Long Island. En cambio, la gente menos favorecida que en esta seria los negros, que usualmente utilizaban el transporte público, se mantendrían alejados de estas carreteras ya que los autobuses no puede transitar por estas.
Entonces según lo anterior se puede deducir que las cosas no se hicieron porque sí, en cambio el hombre construye las cosas con un propósito, el cual puede ser diferente para cualquier otra persona. Además, se puede decir que las autopistas se hicieron para trasladarse de un lugar a otro, pero en el caso de Moses se hacía esto pero de forma discriminatoria haciendo la clase baja, no me puedo imaginar cómo sería Colombia, con este pensamiento nadie podría transitar por ningún lado ya que en esta sociedad se ve mucho clasismo y aunque la gente no lo acepte siempre hay un racismo; y como siempre se violaría el derecho fundamental del hombre (la libertad).
También dentro de la política existe el concepto de poder que para Manuel Castells, es muy diferente que para Niklas Luhman. Por un lado, para Castells el poder significa relaciones asimétricas que permiten a un actor influir o dominar en sus decisiones a través de la coacción de la palabra o comunicación, que  entorno a valores e instituciones para que actúe de acuerdo a los intereses del actor  que tiene el poder.

Y para Luhman el poder es un medio de comunicación, cuyo código es el lenguaje que se ejerce en sistemas sociales y busca regular las opciones de las personas y sus selecciones, haciéndolas sentir libres lo que trae como consecuencia un mejor ejercicio del poder y su fin es el de neutralizar la voluntad de los que no ostentan el poder.
Todo lo que nos rodea tienen política y se hizo con un fin en especial, hablar de política siempre va a hacer muy complicado y más para la gente que no esté enterada de lo que ocurre en un país, pero tampoco tenemos que dejar de pasar las cosas así, como por ejemplo ya que se acercan las elecciones, la gente se debería informar y estar más preparada para hipotéticamente votar por las mejores ideas que nos ayudarían al país. Aunque pues, como aquí en Colombia prometen y prometen pero a la hora de la verdad no se cumple nada, además los ciudadanos no tienen memoria, pero todos tenemos esperanzas que algún día, algún día este país mejorara pero como dice un dicho “ del dicho al hecho hay mucho trecho”